fbpx

Cataratas

¿QUÉ SON LAS CATARATAS?

Dentro de cada ojo, tenemos una lente natural del tamaño de una lenteja. Se llama el cristalino. El cristalino se encarga de dirigir los rayos de luz que ingresan en el ojo hacia un punto enfocado en la retina y de esa forma recibimos las imágenes del exterior. El cristalino debe ser transparente y elástico. Cuando este cristalino empieza a perder la elasticidad, a partir de los 40 años, se va perdiendo la capacidad de enfocar correctamente y la vista de cerca va empeorando (es lo que llamamos presbicia o vista cansada).

Cuando pierde la transparencia, es decir a ensuciarse, empezamos a hablar de catarata.

En qué afecta la catarata a la visión

Al tener catarata, la visión empeora. Es similar a mirar a través de un cristal empañado o sucio. También los colores se ven más apagados o amarillentos.

La mayoría de las cataratas se va desarrollando gradualmente con la edad, es decir, se trata de un proceso lento, generalmente a partir de los 60 o 65 años. En consecuencia, es muy posible que no se perciba de inmediato los cambios en la visión. Generalmente los pacientes acuden a la consulta del médico oftalmólogo cuando la visión ha disminuido ya mucho. Otras veces el paciente se da cuenta que tiene catarata cuando, al acudir a un centro de reconocimiento para renovar el carné de conducir, le dicen que no ve bien.  

Cataratas

A la izquierda, visión sin cataratas. En la derecha, visión con cataratas.

Cataratas

En la parte superior, un cristalino transparente, es decir normal. 

En la parte inferior, un cristalino “sucio”, es decir con catarata.

¿Cómo sé que tengo catarata?

Estos son algunos cambios en la visión que puede notar si tiene catarata:

¿Qué causa las cataratas?

El envejecimiento es la causa más común de catarata. Esto se debe a cambios normales en el ojo que se producen a partir de los 40 años, aproximadamente.

A partir de esa edad, las proteínas normales del cristalino comienzan a sufrir un proceso de oxidación y van desestructurándose. Esto hace que el cristalino se enturbie. A partir de los 65 años, más del 50% de la población tiene cataratas. Sin embargo, puede que no tenga problemas de visión hasta años después.

Estas son otras causas de catarata:

  • Tener familiares con cataratas.
  • Cataratas congénitas.
  • Tener otros problemas oculares, como miopía alta, uveítis u otras. enfermedades, como la diabetes y otras endocrinológicas y reumatológicas.
  • Haber tenido una lesión ocular, un traumatismo, una cirugía de ojos previa (por ejemplo, un desprendimiento de retina) o tratamientos de radiación en la parte superior del cuerpo.
  • Haber pasado mucho tiempo bajo el sol, especialmente sin gafas de sol que le protegen los ojos de los rayos ultravioletas (UV) perjudiciales.
  • El uso de ciertos medicamentos como los corticoides puede causar de forma prematura cataratas.

La mayoría de las cataratas por la edad se desarrollan gradualmente y despacio. Otras cataratas se pueden desarrollar más rápidamente, como en las personas más jóvenes o en personas con diabetes. Los médicos no pueden pronosticar con qué velocidad se desarrollará la catarata en una persona, salvo en casos muy especiales, por ejemplo, tras una cirugía por desprendimiento de retina tras la cual se estima que al año empezará a sufrir catarata.

¿Puedo evitar o ralentizar la aparición de una catarata?

No, no se puede evitar la aparición de una catarata, pero sí evitar los factores de riesgo:

  • Tabaco
  • La luz ultravioleta. Es muy importante proteger los ojos, especialmente en días soleados, con gafas con filtro ultravioleta (UV). Hable con su médico para obtener más información.
  • Hábitos alimentarios nocivos. La dieta mediterránea es la ideal.

Es importante a partir de los 40-45 años realizar revisiones anuales con el médico oftalmólogo.

¿Cómo se trata una catarata?

La catarata sólo se puede curar con una cirugía. Se trata de una cirugía ambulatoria, mínimamente invasiva y que consiste en limpiar el interior del cristalino para después introducir una lente intraocular. Hay distintas técnicas para realizar esta operación, principalmente mediante ultrasonidos (técnica de facoemulsificación) o bien con la ayuda de un láser de femtosegundos. Esta última técnica es la más moderna y nuestra preferida desde hace años. 

La cirugía de la catarata es una de las cirugías más agradecidas que existen. En tan sólo unos minutos, sin dolor, la cirugía estará realizada y el paciente recuperará hasta el 100% de su visión potencial en pocos días.

Encuentra más información referente a:

¿Necesitas más información?