fbpx

OCULOPLASTIA EN SEVILLA

Más allá de la estética

 

Una mirada, con los cinco sentidos

Contactar por Whatsapp Concertar una visita

¿Qué es la oculoplastia?

La oculoplastia o cirugía plástica ocular es una especialidad médico-quirúrgica encargada de solucionar las patologías de las estructuras faciales perioculares (como los párpadosla vía lagrimal y la órbita), así como del tratamiento de los signos de envejecimiento y problemas estéticos de esta zona tan delicada.

“Cualquier alteración de los párpados, la vía lagrimal y la órbita, puede comprometer la integridad del globo ocular y su función normal”

Patologías más frecuentes en párpados

Patologías más frecuentes

Ptosis palpebral
Ectropion
Entropion
Tumores palpebrales
Lesiones benignas de los párpados
Blefaritis
Parálisis facial
Blefaroespasmo

Ptosis palpebral

¿Qué es la ptosis palpebral?

También conocida como “párpado caído”, es la altura anormalmente baja del párpado superior. Puede deberse a diferentes causas pero la más frecuente es el envejecimiento de los tejidos.

¿A quién afecta?

Puede ser congénita (estar al momento de nacimiento) o aparecer a lo largo de la vida, pero más frecuentemente afecta a personas mayores.

¿Como se soluciona?

Con una cirugía reparadora. Existen varias técnicas cuya elección depende de la gravedad de la ptosis y algunos otros detalles presentes en la exploración del paciente. Se trata de manera muy individual, ningún caso es igual al otro.

Ectoprión

¿Qué es un ectropion?

Es una malposición palpebral en la que el borde del párpado se rota hacia afuera y por lo tanto, la parte interna de color rosa (conjuntiva) se seca e irrita. Esto genera molestias constantes y lagrimeo al desplazarse además en muchos casos el punto lagrimal hacia fuera y no poder recoger las lágrimas.

¿Por qué se produce?

Se producen debido a una pérdida del soporte  normal  (horizontal y/o vertical) del párpado, generalmente por laxitud y envejecimiento de los tejidos (ectropión senil). Menos habitual por lesiones cicatrizales que tiran de los tejidos produciendo este efecto o por atrofia de los tejidos en el caso de las parálisis faciales.

¿Como se soluciona?

El tratamiento es quirúrgico. La técnica dependerá del origen y del tipo de ectropión. Normalmente solo con tensar los tejidos y fijarlos correctamente con un procedimiento conocido como tira tarsal es suficiente. Este procedimiento es mínimamente invasivo, se realiza con anestesia local, de forma relativamente rápida y no requiere de ingreso hospitalario.

En los casos más complejos pueden requerirse técnicas más elaboradas para solucionarlos.

Más allá de la estética, la oculoplastia soluciona afecciones que afectan al funcionamiento normal del ojo

Entropión

¿Qué es un entropion?

Es una malposición palpebral en la que el borde del párpado se rota hacia adentro y por lo tanto, las pestañas quedan en contacto con el ojo, produciendo irritación, lagrimeo, infecciones de repetición y heridas corneales que pueden conducir a complicaciones graves.

¿Por qué se produce?

Se producen debido a la pérdida del soporte  normal  (horizontal y/o vertical) del párpado, generalmente por laxitud y envejecimiento de los tejidos. Menos habitual por lesiones cicatrizales en el tejido rosa interno del párpado (conjuntiva) que producen este efecto en pergamino.

¿Como se soluciona?

El tratamiento es quirúrgico. La técnica dependerá del origen y tipo de entropión. Normalmente solo con tensar los tejidos y fijarlos correctamente con un procedimiento conocido como tira tarsal es suficiente. Este procedimiento es mínimamente invasivo, se realiza con anestesia local, de forma relativamente rápida y no requiere de ingreso hospitalario.

En los casos más complejos pueden requerirse técnicas más elaboradas para solucionarlos.

Tumores palpebrales

¿Qué es un tumor palpebral?

Son lesiones malignas que aparecen en los párpados. Existen varios tipos de tumoraciones malignas, pero de ellas, las más frecuentes, con diferencia, son los carcinomas basocelulares.

¿A quién afecta y por qué se producen?

Pueden afectar a cualquier persona, pero se sabe que la edad, la exposición solar por los rayos UV, así como factores genéticos pueden ser condicionantes.

¿Como se soluciona?

Ante la sospecha clínica (por la exploración del paciente) de una lesión maligna, debe quitarse siemprecon cirugía. El diagnóstico definitivo de estas lesiones solo es posible con una biopsia. Una lesión maligna puede comprometer la vida del paciente. En el caso de los carcinomas basocelulares, este riesgo es infrecuente, pues si se quitan completamente, rara vez reaparecen y, por otra parte, no producen metástasis, por lo que una vez operados se pueden considerar curados.

Existen otros tumores malignos, como los carcinomas espinocelulares, melanomas y los carcinomas sebáceos con riesgo de metástasis, por lo que es muy importante su diagnóstico y tratamiento precoz.

Lesiones benignas de los párpados

Las lesiones palpebrales son uno de los motivos más frecuentes de consulta  en la oculoplastia. La mayor parte de ellas son benignas, sin embargo, no hay que olvidar, que los párpados también pueden ser asiento de cánceres de piel, por lo que es muy importante la valoración por un especialista ante la aparición de cualquier lesión nueva.

¿Cuáles son las lesiones palpebrales benignas más frecuentes?

Chalaziones, quistes de glándulas de Meibomio        
Quistes
Verrugas
Papilomas
Queratosis seborreicas
Nevus
Xantelasmas, entre otras….

¿Cuál es el tratamiento para estas lesiones?

A este tipo de lesiones se les puede hacer simplemente seguimiento (controlar con visitas) o se pueden quitar con cirugía, por motivos estéticos, ya que a muchos pacientes, suelen incomodarles porque no pasan desapercibidas. El procedimiento para quitarlas es relativamente rápido y sencillo; se realiza con anestesia local y no requiere de ingreso hospitalario.

Blefaritis

¿Qué es la blefaritis?

Es inflamación permanente del borde palpebral. Existen 2 tipos de blefaritis fundamentalmente: la blefaritis anterior localizada en la parte anterior del borde del párpado, que se produce por un exceso de grasa o por sobreinfección bacteriana y,  la blefaritis posterior o disfunción de glándulas de Meibomio (DGM) que generalmente se produce por un mal funcionamiento de las glándulas productoras de grasa del borde palpebral. Estas glándulas producen una secreción grasa que ayuda a lubricar al ojo, evitando la evaporación de la lágrima y manteniendo húmeda la córnea. En los pacientes con DGM las glándulas se obstruyen, quedando sus secreciones estancadas, produciéndose una mayor evaporación lagrimal y complicacionescomo úlceras corneales, meibomitis, orzuelos, chalaziones o quistes de glándulas de Meibomio que si no responden a tratamiento médico pueden necesitar cirugía para su drenaje.

¿Por qué se produce la blefaritis?

No siempre se puede identificar una causa, sin embargo, se asocia a la edad avanzada, alteraciones de las hormonas sexuales, rosácea, infestaciones por ectoparásitos como el Démodex y algunos fármacos, como el ácido 13-cis retinoico (tratamiento del acné) o la terapia hormonal sustitutiva.

Lesiones benignas de los párpados

Las lesiones palpebrales son uno de los motivos más frecuentes de consulta  en la oculoplastia. La mayor parte de ellas son benignas, sin embargo, no hay que olvidar, que los párpados también pueden ser asiento de cánceres de piel, por lo que es muy importante la valoración por un especialista ante la aparición de cualquier lesión nueva.

¿Cuáles son las lesiones palpebrales benignas más frecuentes?

Chalaziones, quistes de glándulas de Meibomio        
Quistes
Verrugas
Papilomas
Queratosis seborreicas
Nevus
Xantelasmas, entre otras….

¿Cuál es el tratamiento para estas lesiones?

A este tipo de lesiones se les puede hacer simplemente seguimiento (controlar con visitas) o se pueden quitar con cirugía, por motivos estéticos, ya que a muchos pacientes, suelen incomodarles porque no pasan desapercibidas. El procedimiento para quitarlas es relativamente rápido y sencillo; se realiza con anestesia local y no requiere de ingreso hospitalario.

Blefaritis

¿Qué es la blefaritis?

Es inflamación permanente del borde palpebral. Existen 2 tipos de blefaritis fundamentalmente: la blefaritis anterior localizada en la parte anterior del borde del párpado, que se produce por un exceso de grasa o por sobreinfección bacteriana y,  la blefaritis posterior o disfunción de glándulas de Meibomio (DGM) que generalmente se produce por un mal funcionamiento de las glándulas productoras de grasa del borde palpebral. Estas glándulas producen una secreción grasa que ayuda a lubricar al ojo, evitando la evaporación de la lágrima y manteniendo húmeda la córnea. En los pacientes con DGM las glándulas se obstruyen, quedando sus secreciones estancadas, produciéndose una mayor evaporación lagrimal y complicacionescomo úlceras corneales, meibomitis, orzuelos, chalaziones o quistes de glándulas de Meibomio que si no responden a tratamiento médico pueden necesitar cirugía para su drenaje.

¿Por qué se produce la blefaritis?

No siempre se puede identificar una causa, sin embargo, se asocia a la edad avanzada, alteraciones de las hormonas sexuales, rosácea, infestaciones por ectoparásitos como el Démodex y algunos fármacos, como el ácido 13-cis retinoico (tratamiento del acné) o la terapia hormonal sustitutiva.

¿Cuál es el tratamiento de la blefaritis?

NO existe un tratamiento curativo pero si para controlarla, al punto, de que los síntomas dejen de molestar. Sin embargo,  hay que tomar en cuenta que el tratamiento debe ser crónico para lograr estar asintomático. A continuación, se describen tres pasos sencillos que se pueden seguir:

1. Higiene palpebral (lo más importante): Bien con toallitas o con jabones especiales para ello, 1 ó 2 veces al día, según la gravedad del caso.

2. Lágrimas artificiales: Mejora los síntomas y reduce las molestias.

3. Vitaminas: Especialmente diseñadas para mejorar la secreción de las glándulas palpebrales y que pueden ser útiles en algunos casos de blefaritis. Deben ser pautados por su oftalmólogo.

4. Otros tratamientos: su oftalmólogo, dependiendo del caso puede indicar tratamiento con otros fármacos como antibióticos orales y/o corticoides en función de la gravedad de su patología.

Oculoplastia

A continuación, el Dr. Cezón responde a algunas de las preguntas más frecuentes que realizan nuestros pacientes antes de someterse a algún tipo de cirugía refractiva. Bien sea una operación de miopía, hipermetropía o astigmatismo.

Parálisis facial

¿Qué es la parálisis facial?

Es la pérdida total o parcial de los movimientos de un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que se encarga de la movilidad de los músculos de la cara.

nivel ocular, si se paraliza el músculo orbicular (encargado del correcto cierre de los párpados), se puede producir:

Ectropion
Epífora (lagrimeo)
Lagoftalmos (cierre incompleto del ojo).

¿Por qué se produce?

En más del 70% de los pacientes no se puede determinar la causa (parálisis de Bell). Del resto, las causas más habituales son: Traumatismos accidentes, tumores, infecciones, enfermedades neurológicas, después de cirugías (parótida, craneales, oído, entre otras).

¿Cómo se soluciona?

La mayoría se resuelven solas (sin tratamiento), otras requieren de medicamentos como corticoides y dependerá de la causa. Muchas necesitan rehabilitación para recuperar el tono y la fuerza muscular. Mientras se soluciona, es fundamental el cuidado del ojo con unas medidas especiales, ya que pueden haber complicaciones al no poder cerrarlo. El seguimiento debe ser realizado por un especialista en oculoplastia.

En los pacientes donde no se resuelven del todo y hay secuelas que impiden el cierre ocular (lagoftalmos), se pueden realizar diferentes cirugías según el caso (cada uno se analiza de forma individual):

Pesa de oro/platino
Tarso-rafia
Cantopexia
Tira tarsal
Lifting medio facial transconjuntival
Colgajo tarso-conjuntival

Vía lagrimal

¿Qué es la vía lagrimal?

Es la vía de desagüe (similar a una cañería) que se encarga de recoger las lágrimas y desecharlas hacia la nariz. Va desde los párpados a la nariz y terminan por marchar hacia la garganta (orofaringe).

¿Dónde se producen las lágrimas?

En la glándula lagrimal por debajo de los huesos donde se encuentra la ceja (en la órbita)

Patologías más frecuentes

Lagrimeo (ojo lloroso): Es cuando la lágrima no se va a través de la vía lagrimal y corre a través de la mejilla o el surco lagrimal. Se debe a múltiples causas que pueden dividirse en 2 grandes grupos:

  • Drenaje defectuoso: Obstrucción de la vía lagrimal, mal posiciones palpebrales, alteración de la función de bomba ejercida por el orbicular (parálisis faciales), lesión traumática de la vía lagrimal.
  • Exceso de producción: Alergias, llanto, ojo seco (no es que no se produzcan lágrimas es que la calidad de las mismas está alterada), blefaritis, erosiones corneales, inflamaciones, entre otras.
Obstrucción de la vía lagrimal
  • Alta
  • Baja

Obstrucción de la vía lagrimal

Cuando la vía lagrimal está obstruida la solución suele ser quirúrgica.

La vía lagrimal se compone de varias partes. Dependiendo de la zona que esté afectada tendrá un tipo de solución.

Obstrucción de vía lagrimal alta

¿Qué es?

Es cuando el punto lagrimal (ubicado en los párpados) se encuentra cerrado (estenosis/epitelización) o los canalículos obstruidos.

¿Por qué se producen?

Se relaciona con la edad y procesos inflamatorios locales

¿Cómo se soluciona?

Cuando son los puntos lagrimales se soluciona con una cirugía rápida y sencilla conocida como puntoplastia, con anestesia local y no necesita ingreso hospitalario.

Obstrucción de la vía lagrimal baja

¿Qué es?

Es la obstrucción del conducto nasolagrimal. Al no tener drenaje las lágrimas se produce lagrimeo y en algunos pacientes, conjuntivitis de repetición o infección del saco lagrimal (dacriocistitis aguda), que es una patología dolorosa y que requiere de tratamiento antibiótico.

¿Por qué se producen?

Traumatismos nasales, alteraciones óseas, enfermedades inflamatorias, después de cirugías, tumores. Se han descrito factores predisponentes como el sexo femenino y la raza blanca.

¿Cómo se soluciona?

Se soluciona con una cirugía conocida como Dacriocistorrinostomía (DCR) que permite crear un nuevo conducto de paso de la lágrima desde el ojo hasta la nariz. 

    Orbitopatía asociada al tiroides

    Es una enfermedad autoinmune en la que se producen anticuerpos que atacan a la glándula tiroides y a los tejidos perioculares, generando inflamación que se manifiesta con ojos y parpados rojos, lagrimeo, retracción palpebral y en los casos severos exoftalmos (ojos saltones), visión doble, entre otros síntomas.

    ¿Por qué se produce?

    No está esclarecido por qué nuestras propias defensas crean estos auto-anticuerpos pero si se ha visto un componente familiar. Puede aparecer tanto en pacientes que presentan hipertiroidismo (más frecuente) como en aquellos que tienen hormonas tiroideas bajas o normales.

    ¿A quienes afecta?

    Puede afectar a cualquier persona, pero es más frecuente en mujeres de edad media.

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Si bien no puede prevenirse, se recomienda el abandono del tabaco, puesto que numerosos estudios demuestran que es un factor que empeora todos los síntomas y un diagnóstico y tratamiento temprano mejora el pronóstico.

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Depende de la gravedad de los síntomas, en los casos leves se indica tratamiento oral, en los casos activos moderados-severos corticoides endovenosos y en los severos y en la fase de secuelas (cuando ya no está activa la enfermedad) se pueden necesitar cirugías varias. Cada caso debe ser evaluado de forma individual.

    Rejuvenecimiento ocular y estética

    “La resolución de los problemas estéticos mejora la autoestima y la seguridad en sí misma de las personas así como la calidad de vida de los pacientes, tal como lo demuestran numerosos estudios”

      ¿Cuáles son los problemas estéticos y signos de envejecimiento más frecuentes?

      • Ojeras
      • Bolsas
      • Ojeras
      • Arrugas perioculares y de la parte media superior del rostro
      • Exceso de piel y/o grasa en los párpados
      • Ojos cansados y flacidez periocular
      • Pérdida de volumen facial
      • Pómulos hundidos
      • Deterioro de la calidad de la piel (aumento del tamaño de los poros, pérdida de luminosidad, manchas, entre otros)

       

      ¿Qué se puede hacer para prevenirlos?

      • Evitar la exposición solar directa a través del uso de cremas solares, gafas de sol y en horarios apropiados
      • Dieta rica en frutas y hortalizas que cubran todos los grupos nutricionales
      • Tomar suficiente cantidad de  líquidos al día
      • Realizar una buena rutina de higiene e hidratación de la piel
      • Hacer ejercicio físico de forma regular
      • Evitar hábitos nocivos como el tabaco, alcohol, trasnocho

      ¿Por qué se producen?

      Los signos de envejecimiento y problemas estéticos se deben a varias causas que actúan muchas veces en conjunto, tales como:

      • El efecto de la gravedad a lo largo del tiempo
      • Factores genéticos
      • Las expresiones faciales que demarcan líneas y arrugas
      • Traumatismos
      • Falta de cuidados de la piel (exceso de sol, deshidratación, mala alimentación, tabaco, entre otros)
      • Parálisis

      ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

      Tratamientos médicos (no quirúrgicos)

      • Inyecciones de toxina botulínica (Botox)
      • Estimulación de la producción de colágeno e introducción de principios activos, como factores de crecimiento  y colágeno con micropunciones.
      • Inyecciones de fillers o sustancias de relleno (ácido hialurónico)
      • Microinyecciones de ácido hialurónico (Skin Boosters)
      • Mesoterapia
      • Peelings químicos

      Tratamientos quirúrgicos

      • Blefaroplastia
      • Cantoplastia
      • Lifting mediofacial

      Blefaroplastia

      ¿Que es?

      Es la cirugía estética de los párpados (superior, inferior o ambos) cuyo objetivo es  quitar el exceso de piel o bolsas de grasa alrededor de los ojos, con lo cual mejoran los signos de cansancio yenvejecimiento prematuro, así como el aspecto de tristeza. La blefaroplastia en manos expertas corrige y mejora estas alteraciones de forma muy natural pero con resultados notables.

       

      Blefaroplastia en Sevilla

      ¿En quién está indicada?

      Se puede realizar en toda persona que quiera mejorar su aspecto y signos de envejecimiento en el área periocular. Usualmente después de los 40 años, pero cada caso se valora de forma individual.

       

      Cirugía blefaroplastia

      ¿Cómo es el procedimiento?

      La cirugía del párpado superior (blefaroplastia superior): Se realiza con una pequeña incisión que se esconde o disimula en el pliegue palpebral superior, se retira la piel sobrante y se deja una sutura que se retira en 1 semana. Si existe bolsa de grasa en el párpado superior también se retira en el mismo acto quirúrgico.
      La cirugía del párpado inferior (blefaroplastia inferior): En esta cirugía se retiran las bolsas de grasa, el exceso de piel y se tensan los tejidos para lograr un efecto de rejuvenecimiento. Existen dos modalidades:
      • Transconjuntival (a través de la parte interna rosa del párpado)
      • Transcutánea (a través de la piel, por debajo de las pestañas del párpado inferior)

      La decisión del tipo de cirugía va a depender de la exploración de los pacientes en función de lo que necesite cada uno de ellos.

      Cualquiera de las cirugías blefaroplastia superior, inferior (en sus dos variantes) pueden realizarse de manera ambulatoria (no se necesita ingreso), con anestesia local.

       

      El postoperatorio de la blefaroplastia

      Se necesita 1 semana de reposo relativo, en la cual no se debe realizar ejercicio físico, pero se puede llevar una vida tranquila. Pasada  1 semana se puede hacer ejercicio, tomando en cuenta las indicaciones del médico.  Los cuidados son sencillos y los puede hacer la propia persona.

      Suelen aparecer hematomas e inflamación los primeros días, en los cuales se recomienda evitar la exposición solar.

      Para más detalles no dude en preguntar durante su consulta.

      Tratamiento con toxina botulínica (Botox)

      Es una toxina que se emplea para evitar la contracción muscular, produciendo parálisis o disminución de la fuerza muscular donde se aplique  con fines estéticos y médicos

      • Fines estéticos: Borrar o disimular las arrugas y líneas de expresión, disminuir la sudoración, entre otros
      • Fines médicos: Tratamiento de estrabismos, espasmos hemifaciales, blefaroespasmos, cierre palpebral, migrañas, entre otros

       ¿Cómo se administra?

      Vía transcutánea con una aguja muy fina, en consulta

      ¿Es doloroso el botox?

      Puede ser un poco incómodo pero no es realmente doloroso

      ¿Cuándo se ven los resultados y cuánto duran?

      Los resultados se ven entre 3-5 días tras su administración y suelen durar entre 4-6 meses.

      El paciente no debe acostarse en las 4 h siguientes tras su administración, no debe masajear la zona, hacer ejercicio físico en las 24 h siguientes ni acudir a la piscina o a la sauna.

      ¿Necesitas más información?
      Contáctanos a través del siguiente formulario, llámanos o escríbenos.

      Clínica Cimo

      Tu clínica oftalmológica de Microcirugía Ocular en Sevilla

      Política de privacidad

      6 + 1 =