¿Sabes qué es la conjuntivitis? A continuación te explicamos qué es, qué la provoca y cómo se cura la conjuntivitis.
La conjuntivitis es una afección muy común en adultos y pequeños.
Aunque no suele revestir gravedad, puede ser muy molestas y en algunos casos puede derivar en problemas mayores.
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva del ojo: un tejido transparente y fino que se encuentra en la parte interna del párpado y en la parte blanca del ojo. Todo esto, hace que sean más visibles los vasos sanguíneos y le da al ojo un color rojo o rosado.
La conjuntivitis puede durarnos entre 1 y 3 semanas y suele presentar los siguientes síntomas:
- Enrojecimiento del ojo
- Picor permanente y sensación de arenilla en los ojos
- Fotofobia
- Secreciones verdosas y amarillentas
- Aumento de la cantidad de lagrimas o lagrimeo
- Legañas en el lagrimal y las pestañas
- Ganglios hinchados
¿Qué provoca la conjuntivitis?
Le explicamos que la provoca y posteriormente, le explicaremos cómo se cura la conjuntivitis.
En la mayoría de los casos, la conjuntivitis más común, está causada por infecciones de tipo víricas. Este tipo de infecciones son muy contagiosa y pueden pasar rápidamente de un ojo a otro. Los virus que las causan puede estar relacionados con infecciones de las vías respiratorias como catarros. En estos casos, la enfermedad puede durar entre 7 y 14 días.
La conjuntivitis también puede estar provocada por agentes bacterianos. En estos casos, al enrojecimiento habitual del ojo suele sumarse lagrimeo de color verdoso o amarillento. La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa y suele ser una de las enfermedades que los pequeños sufren por contacto en las guarderías.
También las alergias pueden provocarnos conjuntivitis, así como agentes irritantes como el cloro o la contaminación. En estos casos, el riego de contagio es menor aunque los síntomas pueden ser igualmente molestos.
¿Cómo se cura la conjuntivitis?
¿Cómo se cura la conjuntivitis? es una pregunta que tenemos en mente cuando presentamos los síntomas que hemos mencionado.
Dependiendo el tipo de conjuntivitis, su tratamiento podrá variar. En el caso de la conjuntivitis vírica, esta suele desaparecer sin necesidad de tratamiento, no así la bacteriana que puede requerir antibióticos.
Si se producen casos de conjuntivitis en nuestro entorno, especialmente en verano, lo mejor es toma una serie de prevenciones para no terminar contagiándote. La higiene es fundamental para su curación y para evitar que se propague. La clave está en lavarse frecuentemente las manos, no frotarse los ojos y no compartir maquillajes o cualquier otro objeto o producto que esté en contacto con los ojos.
Aunque la mayoría de los casos son leves, es recomendable visitar al médico. Si además aparecen síntomas como dolor moderado o intenso en el ojo, visión borrosa o enrojecimiento muy intenso es importante dirigirse a un especialista oftalmólogo.
Casos importantes que deben consultarse con el especialista oftalmólogo
A continuación, se expone una lista de algunos síntomas que si van acompañados de la conjuntivitis es necesario consultar con un especialista para que le ponga un tratamiento específico o concreto:
- Visión borrosa o mucha sensibilidad a la luz.
- Debilitación del sistema inmunitario debido a VIH o un tratamiento contra el cáncer, por ejemplo.
- Enrojecimientos de los ojos intenso.
- Dolor en los ojos.
- Bebés o recién nacidos que presenten síntomas de conjuntivitis. Se debe de ir al especialista oftalmólogo de inmediato.
- Enfermedades ya existentes en los ojos con las que se puedan complicar o tener una infección grave en caso de tener conjuntivitis.
- Si los síntomas no mejoran o incluso empeoran tras haber pasado 24 horas desde que se empezó el tratamiento antibiótico.
Si crees que puedes tener conjuntivitis por los síntomas que le hemos mencionado en esta entrada y necesitas más información sobre esta enfermedad, no dudes en preguntar a nuestros especialistas. Puedes contactar con nosotros haciendo clic aquí o llamando al 954 23 03 03 y le ayudaremos encantados.